En 1929 la Real Fuerza Aerea Australiana solicitó el desarrollo de
un nuevo hidroavión para sustituir a los Saegull III que operaba.
Debía ser capaz de operar desde unidades navales, pudiéndose ser
catapultado a plena carga. Las misiones a desarrollar serian las de
reconocimiento, rescate, y comunicaciones. El casco debía ser metálico, tener
una automonía de cerca de 4 horas, y una tripulación de 4 hombres.
La compañía Supermarine desarrolló el hidravión partiendo de los
Seagull. El primer prototipo del Seagull V voló en Julio de 1933 desde la base
británica de Southapmton Waters. Los buenos resultados hicieron que la RAAF
hiciera un pedido inicial de 24. Los Seagull V australianos prestaron servicio
entre otros en los buques HMAS
Sydney, el HMAS Camberra,
el HMAS Perth, y el HMAS Australia. Los Seagull V australianos recibieron
númerales de 4 cifras A2-xx, mientras que los Walrus tanto los británicos, como
los recibidos por los australianos tenían numerales de 5 digitos.
Aunque los británicos inicialmente no estaban interesados el hecho
de que el desarrollo de las pruebas iniciales se realizaran en la base de
Felistowe en Suffolk, hizo que conocieran de primera mano las características
del hidroavión.
Dado los buenos resultados de su homóloga australiana, la Royal Navy encargó
entonces en 1935, 216 unidades Walrus
MK I(nombre por el cual era conocido en Inglaterra), estas unidades eran de
casco de aluminio, biplazas y armadas con dos ametralladoras de 7,7 mm en una disposición ya
anticuada a proa y popa que exponían al artillero al fuego directo al carecer
de protección blindada. Inicialmente fueron embarcados en cruceros exploradores
de la clase Cork, clase Town, y
clase County.
Fueron aviones muy versátiles; sin embargo eran muy vulnerables, ya
que si los Walrus eran sorprendidos por cazas enemigos durante el desarrollo de
sus misiones, sus posiblidades de escapar eran muy escasas, y casi siempre
estos encuentros concluían con resultados fatales para el frágil aparato y sus
tripulaciones; pero en el caso de patrullaje antisubmarino y rescate en el mar,
los Walrus tuvieron mucho exitos.
Al principio de la 2ª Guerra Mundial destacaron en la localización
de los barcois corsarios alemanes, y en las operaciones en Noruega.
Más tarde, también fueron embarcados en los acorazados como el Kig
George V, Repulse, y Nelson como
avión catapultable, y en los portaviones de la Royal Navy, ya que podían
despegar desde cubierta gracias a su tren retractil.
Además las alas plegables le permitían ocupar un espacio limitado en los
hangares.
Junto al Castillo de Lews
Casttle se instaló la base de entrenamiento de tripulaciones de
Walrus y del primer grupo operativo nº 700; en total unos 41 grupos operativos
de entre 6 y 10 unidades emplazadas en tierra y en portaviones fueron
conformados por el Reino Unido.
En 1940, las líneas de ensamblaje fueron transferidas a Saundres Roe en la isla de Wight donde
se desarrolló la versión Walrus
MK II que era con casco de
madera, pero con una mejor propulsión usando un Bristol Pegasus VI en vez del
modelo II; no todas las unidades fueron de casco de madera, unas 270 unidades
de las 453 se fabricaron con el casco de metal.
Fueron usados principalmente en labores de exploración y
asignación de blancos navales, además de rescate en el mar donde fueron muy
bien considerados por las tripulaciones caídas en el mar, las cuales eran
rescatadas en cualquier condición por sus heroicas tripulaciones.
Algunas pocas unidades fueron armadas con bombas de 350 kg para
bombardeos sobre blancos estacionarios como es el caso del bombardeo de tanques
de combustible en la Somalia italiana,
el 21 de junio de 1940. Y en otros casos fueron empleados en el patrullaje
antisubmarino equipado con dos cargas de profundidad.
En 1943 la mayoría de los barcos habían eliminado las catapultas,
sustituyendo las labores de reconocimiento del Walrus por el uso del radar. Sin
embargo la necesidad de un avión de rescate hizo que los Walrus mantuvieran su
actividad.
Terminado el conflicto, la producción del Supermarine Walrus fue 䁳uspendida (740
unidades producidas) y las unidades sobrevivientes fueron transferidas a
Francia, Argentina, Egipto, Irlanda, Turquía, y la Unión Soviética.
![]() |
Walrus Mk.II de la Marina Argentina |
![]() |
Escuadron 751 sobre Escocia en 1943 |
![]() |
Walrus del ala 71 en 1944 en las Islas del Almirantazgo destinado para realizar misiones de rescate |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Berwick |
![]() |
Walrus catapultado desde el HMS Mauritus |
![]() |
Walrus del HMS Sheffield |
![]() |
Walrus del HMS Warspite |
![]() |
Walrus abordo del HMNZS Leander (Nueva Zelanda) |
![]() |
Walrus del 9º esqudron de la RAAF a bordo del HMAS Sydney derribado en Egipto por un avion italiano |
![]() |
Walrus despegando HMS Khedive en 1945 en el Sudeste Asiatico |
![]() |
Walrus en aerodromo Bu Grara en el Norte Africa en abril de 1943. Unidad de rescate conjunta RN-RAF |
![]() |
Walrus A2-2 destinado a bordo del HMNZS Achillies |
![]() |
Walrus A2-2 a bordo del HMNZS Achillies |
![]() |
Walrus a bordo del HMNZS Leander |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Dorsetshire |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Exeter |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Manchester |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Maurutus |
![]() |
Walrus a bordo del HMS Rodney |
![]() |
Walrus subiendo a bordo del HMS Warspite |
![]() |
A bordo del HMS York |
![]() |
Walrus catapultado desde el HMS Bermudas |
![]() |
Walrus Mk.I en el HMS Sufolk en 1941. Se percibe la asimetria del montante del motor. |
![]() |
Escuadron de Walrus Mk.I sobre Malta en una foto de preguerra. |
![]() |
Walrus Mk.II |
![]() |
Walrus del HMNZS Leander |
![]() |
Walrus del HMS Belfast |
![]() |
Walrus del HMS King George |
![]() |
A bordo del HMS Mauritus |
![]() |
Subiendo al HMS Rodney |
![]() |
Walrus siendo catapultado desde el HMS Warspite |
![]() |
Prototipo del Walrus |
![]() |
Seagull V australiano |
![]() |
Seagull V a bordo del HMAS australia |
![]() |
Walrus britanico con emblemas americanos durante la operación Torch |
![]() |
Walrus Mk.I a bordo del HMS Cornwall |
![]() |
Walrus Mk.I a bordo del HMS Southamton |
![]() |
Walrus en servicio en el Servicio Aereo Irlandés |
![]() |
Walrus Mk.I "Spotter of Spartivento" a bordo del HMS Sheffield 1941 |
![]() |
Walrus Mk.II en servicio en la Aeronautica Naval Francesa en 1947. |
![]() |
Walrus MkII Royal Australian Antarctic Establishment embarcado en HMaS Labuan en 1948 |